Últimos artículos
Listado de artículos
astelehena, 21 azaroa 2022 10:51
educación social
Ezabatu
etiketa duen edukia.
Jornada «Mañana del Bienestar» en el Creap
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Sesión especializada
Etiquetas: enfermería , acompañamiento terapéutico , hábitos saludables , apoyo , autocuidado , educación social , meditación
ACTIVIDAD EN EL CREAP | JORNADAS Autores: Francisco Cháfer Ortiz. Educador social que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Amelia Martinez Garcia. Enfermera especializada en salud mental que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Hoy miércoles, 18 de diciembre de 2024, el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, organiza, un año más, la Jornada «Mañana del Bienestar. Cierre 2024». A medida que nos acercamos al final del año, es natural reflexionar sobre lo vivido durante el mismo, los desafíos enfrentados, las batallas vividas y las lecciones aprendidas. Este año ha sido un viaje lleno de altibajos, pero también estamos rodeados de innumerables razones para sentir gratitud, aunque muchas veces nos cueste sentirlo. Con el objetivo de cerrar este ciclo de manera positiva y compasiva, nos llena de orgullo poder realizar una jornada muy especial, donde combinamos Yoga y Mindfulness para cerrar el año de una manera significativa. Cartel de la Jornada Objetivos ¿Por qué hacemos una jornada de cierre? La vida está llena de cambios y momentos difíciles, a menudo olvidamos de detenernos a apreciar las pequeñas cosas buenas que nos rodean. Esta jornada ha sido diseñada para ofrecer un espacio seguro donde cada participante pueda hacer un balance del año desde el amor y la autocompasión. A través del yoga y la meditación fomentaremos una conexión más profunda con nosotros mismos, permitiendo que la gratitud y la esperanza fluyan. Como objetivos que nos planteamos al realizar esta Jornada: Reflexión Compasiva: tomar tiempo para mirar hacia atrás en el año con amabilidad, reconociendo tanto los retos como las alegrías. Gratitud: fomentar una mentalidad de agradecimiento por las experiencias vividas, ayudando a cambiar nuestra perspectiva sobre el pasado. Motivación para el Año que entra: a través de la creación de frases metta (frases de bondad amorosa hacia uno mismo), se busca una inspiración y motivación para iniciar el año con energía positiva. Estructura de la Jornada Estructura de la Jornada: Sesión de Bienestar Corporal: comenzamos la mañana con una práctica que conectará nuestro cuerpo con nuestras emociones, ayudando a despertarnos y también a liberar tensiones acumuladas. Almuerzo consciente: compartiremos un almuerzo saludable juntos, donde practicaremos la atención plena al comer, disfrutando cada bocado con saboreo y gratitud. Bienestar de la Conciencia: finalizaremos con una sesión de Mindfulness que nos permitirá integrar todas las herramientas aprendidas durante las sesiones que se realizan a lo largo del año, mantener el foco en el momento presente, centrarnos en el Aquí y el Ahora y establecer intenciones para el año nuevo con compasión. Beneficios Participar en esta jornada no solo proporciona un espacio de reflexión, sino que aporta múltiples beneficios como: Reducción del Estrés: las prácticas de Yoga y Mindfulness son conocidas por su capacidad para reducir el estrés y la ansiedad. Mejora del Bienestar Emocional: la reflexión compasiva y la gratitud pueden mejorar nuestra salud mental, aumentando la resiliencia emocional. Conexión Social: compartir estas experiencias en grupo fomenta un sentido de comunidad y apoyo entre los asistentes. Establecimiento de Intenciones Positivas: las prácticas ayudan a los participantes a entrar en el nuevo año con claridad, con propósito y energía renovada. Desde el Creap, los responsables de los talleres de Yoga y Mindfulness, invitamos a todos a la práctica de estas especialidades ya que no solo nos brindan herramientas valiosas para manejar el estrés y la ansiedad, sino que también fomentan una mayor conexión con nosotros mismos y con los demás. Inhala……exhala……cada sesión es una oportunidad para crecer y disfrutar de un mayor equilibrio emocional. En el año que entra sigamos avanzando en el camino hacia el bienestar.
asteazkena, 18 abendua 2024 11:47
![](/documents/1565221/0/20241028_programa_hop_experiencia_creap.jpg/8699de77-0091-4a4c-94ff-d936128a2939)
Programa H.O.P. Honest Open Proud (Honesto, Transparente y Orgulloso) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres , Información
Etiquetas: salud mental , estigma , enfermedad mental , factores sociales , empoderamiento , sensibilización , educación social
ACTIVIDAD EN EL CREAP | PROGRAMAS Autora: Lucía Estrugo Andrés, coordinadora del departamento de Educación Social en Creap, a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Introducción El programa «Honest Open Proud (HOP) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental» es una propuesta de Patrick W. Corrigan, Robert K. Lundin (investigador y consumidora de servicios) creada con la intención de generar un cambio en el estigma asociado al trastorno mental grave. Se basaron en investigaciones que demuestran que las personas que revelan aspectos de su estado de salud mental manifiestan con frecuencia una sensación de empoderamiento personal, mayor autoestima y un aumento de la confianza para buscar y alcanzar objetivos individuales. El programa HOP está dirigido a personas con diagnóstico en trastorno mental grave (TMG) y tiene como objetivo principal el reflexionar sobre la revelación del diagnóstico, aportando herramientas y estrategias de afrontamiento. Proponen dos reglas básicas para guiar las estrategias de revelación. La primera regla habla de la precaución en general al revelar información privada. La segunda regla hace referencia a que el exceso de precaución puede conducir a una tardanza innecesaria. Estas dos reglas, contradictorias entre sí, sugieren que no existe una respuesta definitiva y general a si una persona debe revelar o no, sino que se ha de formular desde la experiencia individual, junto con la reflexión de los costes y beneficios. Además, existen dos principios sobre la revelación: Precaución y cuidado y Decisión Aplazada es Oportunidad Perdida. La experiencia en el Creap La aplicación del programa HOP en el Creap se inició en junio del año 2023 y en la actualidad ya se han realizado cuatro ediciones en las que han participado un total de 24 personas. Se organiza de manera cuatrimestral desde el departamento de Educación Social, responsables también de la ejecución junto con Técnicos Apoyo Mutuo (TAM). La implementación es flexible según la organización de cada entidad y existen diferentes propuestas descritas en el manual. En el caso concreto del Creap, dividimos el contenido en 5 sesiones, de lunes a viernes, en horario de 10.00h a 13.30h. Los grupos de participantes son reducidos, de 4 o 5 personas, lo que facilita la configuración de un ambiente de cercanía y confianza. Una o dos personas deberían moderar en cada sesión, preferiblemente personas con experiencia vividas de enfermedad mental. El que haya dos personas moderadoras en cada sesión facilita que, mientras una persona modera la actividad, la otra persona va cumplimentando los ítems incluidos en la Escala de Fidelidad del programa HOP. Tras las presentaciones iniciales de todo el grupo, los participantes cumplimentan la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal. Desde este primer momento se comparten por las personas moderadoras el objetivo general del programa: «Nuestra meta aquí es considerar cuales son los costes y beneficios de revelar la propia experiencia con la enfermedad mental. También buscamos analizar estrategias para darte a conocer de forma más efectiva si decides hacerlo». Patrick W. Corrigan, Robert K. Lundin Tres reglas básicas van a estar presentes a lo largo de toda la semana, que son: CONFIDENCIALIDAD (lo que se dice en este espacio se queda en este espacio), LA OPINIÓN DE TODOS CUENTA Y NOS RESPETAMOS LOS UNOS A LOS OTROS. El grupo es responsable de añadir nuevas reglas si lo consideran conveniente, aprobadas por consenso. Los contenidos del programa se estructuran en lecciones y tareas distribuidas en objetivos de aprendizaje, preguntas de discusión y ejercicios en grupo. La persona moderadora se asegura de que los objetivos de cada lección han sido explicados y comprendidos antes de iniciar las actividades. Se asegurará también de facilitar la participación de todo el grupo y que se cumplen las reglas básicas. Se trata de generar un espacio en el que las personas participantes sientan que pueden compartir opiniones y sentimientos si es su deseo hacerlo. Cuatro semanas tras la finalización, los participantes vuelven a ser citados para realizar una sesión de refuerzo donde revisamos los contenidos y resolvemos dudas. se realizan las siguientes preguntas: ¿Era tu intención revelar? ¿Cómo te fue la revelación? ¿Buscaste algún programa de apoyo entre iguales? Revisando los costes y beneficios de revelar ¿Cómo contarás ahora tu historia? Al finalizar esta sesión de refuerzo se recoge de nuevo la información de la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal y de la experiencia de la persona a lo largo de estas cuatro semanas y respecto a su proceso de revelación. Manuales y escalas Para la implementación del programa, existe un manual para los moderadores y un libro de trabajo para el alumnado. Es el material que contiene todas las lecciones, tablas de ejemplo, tareas y ejercicios grupales con el que se va a ir trabajando a lo largo de toda la semana. Además de los apéndices que complementan el contenido y la sesión de refuerzo que tiene lugar cuatro semanas después de la finalización de las lecciones. El libro de trabajo resume brevemente los puntos clave de cada lección y también provee ejercicios útiles que ayudan a los participantes a tomar decisiones al igual que a implementar acciones alrededor/relacionadas con la revelación. En ambos se incluye la Escala de Autoevaluación del Empoderamiento Personal, que será cumplimentada por las personas participantes (Hoja de trabajo 21). En esta escala se representa, por un lado, las actitudes sobre el empoderamiento hacia uno mismo (autoestima, optimismo hacía el futuro y autoeficacia) y, por otro lado, las actitudes sobre el empoderamiento hacia la comunidad (la ira justificada y el deseo de actuar). Se cumplimenta en dos momentos: al inicio de la primera sesión y al finalizar la sesión de refuerzo transcurridas cuatro semanas. También se recoge en este último momento el dato de si la persona ha reforzado o variado la decisión de revelar o no revelar tras la asistencia al programa. Existe una Escala de Fidelidad que se puede ir cumplimentando por una de las personas moderadoras durante el transcurso de la actividad. Todo el material de este programa, el manual y el libro de trabajo puede ser descargado gratuitamente en la página web del Programa HOP
astelehena, 28 urria 2024 12:19
![](/documents/1565221/0/20240802_sexualidad_tmg_creap_imserso.jpg/ef88c2a5-84fb-a185-d388-ec0170cc581f)
La importancia de la educación sexual en la rehabilitación psicosocial de personas con Trastorno Mental Grave (TMG)
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , estigma , factores sociales , salud , empoderamiento , sexualidad , apoyo , educación social
EDUCACIÓN SEXUAL PARA PERSONAS CON TMG | DIVULGACIÓN Autor: Jorge Marredo Rosa. Psicólogo investigador. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. La sexualidad es un aspecto fundamental de la vida humana que abarca la identidad de género, la orientación sexual, las relaciones afectivas y la expresión sexual. Sin embargo, en el ámbito de la salud mental, y particularmente en la atención a personas con Trastorno Mental Grave (TMG), este aspecto a menudo se descuida o se aborda de manera inadecuada. Estudios recientes han puesto de manifiesto que las personas con TMG enfrentan un mayor riesgo de contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH en comparación con la población general. Además, este colectivo suele experimentar dificultades significativas en sus relaciones interpersonales y en la expresión saludable de su sexualidad. Estas problemáticas no solo afectan su salud física, sino que también pueden exacerbar los síntomas propios de su diagnóstico y disminuir su calidad de vida general. La implementación de programas de educación sexual integral se presenta como una herramienta efectiva para abordar estas necesidades. Estos programas han demostrado su eficacia en la reducción de comportamientos sexuales de riesgo y en la promoción de la salud sexual en diversas poblaciones. Sin embargo, existe una notable escasez de iniciativas específicamente diseñadas para personas con TMG . Un taller de sexualidad adaptado a las necesidades de esta población podría proporcionar información precisa y accesible sobre temas cruciales como: Sexualidad y relaciones saludables Métodos anticonceptivos Prevención de ITS Diversidad sexual y de género Habilidades de comunicación en relaciones íntimas Además de abordar estos temas prácticos, un programa de educación sexual para personas con TMG debería enfocarse en desmitificar conceptos erróneos comunes sobre la sexualidad y promover la aceptación de la diversidad sexual y de género. Esto es particularmente relevante considerando que este colectivo a menudo ha recibido información limitada o inexacta debido al estigma y la discriminación. La implementación de estos talleres se alinea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la promoción de la salud sexual como parte integral de la atención en salud mental. Al abordar la sexualidad de manera abierta y sin prejuicios, se contribuye a reducir el estigma asociado tanto con la sexualidad como con la salud mental, promoviendo así una atención más holística y centrada en la persona. Es importante destacar que los beneficios de la educación sexual van más allá de la prevención de riesgos. Diversas investigaciones han demostrado que estos programas pueden mejorar la autoestima, la imagen corporal y las habilidades de comunicación de los participantes, factores que son cruciales para el bienestar mental general. Al empoderar a las personas con TMG con conocimientos y habilidades relacionadas con la sexualidad, se fomenta una mayor autonomía y capacidad de toma de decisiones informadas en sus vidas personales. Como profesionales de la rehabilitación psicosocial, tenemos la responsabilidad de abordar todos los aspectos que contribuyen al bienestar integral de las personas con TMG. La implementación de programas de educación sexual adaptados a sus necesidades específicas representa una oportunidad significativa para mejorar su salud, tanto física como mental, y promover una recuperación más completa y satisfactoria. La sexualidad es una parte fundamental de la experiencia humana, y las personas con TMG tienen el mismo derecho que cualquier otra a vivir una vida sexual plena y saludable. Es hora de que nuestros programas de rehabilitación psicosocial reflejen esta realidad y proporcionen el apoyo y la educación necesarios en este ámbito tan crucial.
ostirala, 02 abuztua 2024 09:16
![](/documents/1565221/0/20240621_dia_internacional_yoga_creap_imserso.jpg/c5b2f32f-7462-cf34-e521-5deab34725e0)
21 de junio de 2024: Día Internacional del Yoga
Categorías: La actividad en el Creap , Días Mundiales e Internacionales
Etiquetas: inclusión social , hábitos saludables , bienestar , educación social , meditación
DÍAS MUNDIALES E INTERNACIONALES | DÍA INTERNACIONAL DEL YOGA Autor: Francisco Cháfer Ortiz. Educador social que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, celebra el día internacional del Yoga de 2024 haciendo un repaso sobre sus orígenes y los innumerables beneficios del Yoga para nuetra salud. Qué es el Yoga. Orígenes. De acuerdo con las Naciones Unidas, el yoga es una práctica física, mental y espiritual de tradición antigua, originaria de la India. En sánscrito, el término «yoga» significa unión o unidad, y representa los estados de armonía entre el cuerpo y la mente, el equilibrio entre el pensamiento y la acción, y la unidad de la moderación y la plenitud. La práctica del yoga integra la atención al cuerpo, la mente, el espíritu y el alma, ofreciendo un enfoque holístico de la salud y el bienestar de la persona. Día internacional del Yoga. ¿Cuándo se celebra y por qué? Fruto de la gran popularidad que esta práctica ha ido alcanzando a escala internacional, y en reconocimiento de los beneficios que aporta para la salud de la población mundial, el 11 de diciembre de 2014, las Naciones Unidas proclamaron el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga, con la resolución 69/131. Este año 2024 se celebra el 10º Día Internacional del Yoga, y la misión permanente de la India ante las Naciones Unidas ha adoptado el lema oficial «Yoga para la persona en sí y para la sociedad». Beneficios del yoga para la salud Hoy en día, la práctica del yoga está ampliamente extendida y reconocida a escala mundial y, de entre algunos de los beneficios que su práctica regular nos puede reportar, podemos enumerar la disminución del estrés, reducción de los niveles de ansiedad, la mejora de la calidad del sueño, mejora de las capacidades de atención y concentración, mejora del acondicionamiento físico general, incremento de la autoestima, o el aumento de la sensación de bienestar general, entre otras. Con la generalización de su práctica, se han ido desarrollando numerosos estudios sobre sus efectos sobre la salud en general (Bijlani et al. 2005; Innes et al, 2005), así como específicamente sobre la salud mental (Brown et al. 2005; Nyer et al, 2018). Algunos de estos estudios científicos, avalan que el yoga es útil en el tratamiento de trastornos psiquiátricos, incluido el trastorno depresivo mayor (Janakiramaiah et al. 2000), la distimia y el síndrome de dependencia del alcohol (Nespor, 1990). También se ha evidenciado la eficacia de las intervenciones basadas en yoga como tratamiento complementario ante los problemas de salud mental como la depresión, trastorno obsesivo compulsivo y trastornos de ansiedad (Uebelacker et al, 2010; Kirkwood et al, 2005; Saeed et al, 2010; Giménez et al. 2020). Y como tratamiento complementario en el manejo de pacientes con esquizofrenia, la terapia de yoga se presenta como un buen recurso terapéutico para contribuir a su estabilidad psicopatológica y bienestar general (Duraiswamy et al, 2007; Giovindaraj et al, 2020). Yoga en el Creap Por todo ello, el Yoga es considerado por el Creap como una herramienta terapéutica de utilidad, complementaria para el tratamiento de los problemas de salud mental de las personas con trastorno mental grave (TMG). Desde hace varios años, se ha estado promoviendo la práctica de yoga entre las personas usuarias del centro, tanto dentro de sus instalaciones como al aire libre, aprovechando espacios naturales como parques y jardines. Dada la buena aceptación entre los y las participantes, y la base científica que avala los múltiples beneficios sobre la salud en personas con TMG, la actividad de Yoga se ha incorporado al Programa Integral de Promoción de la Autonomía Personal (PIPAP) de 2024 del propio centro, formando parte de la oferta continua de actividades y programas del Creap. Actualmente, viene implementándose cada miércoles, en dos diferentes franjas horarias, para acoger a un mayor número de participantes, interesadas en su práctica. Contenido relacionado Las intervenciones complementarias para la recuperación funcional en los procesos de rehabilitación psicosocial del TMG Personas usuarias del Creap participaron el pasado 9 de mayo en la III Jornada de Deporte y Salud Mental «En moviment»
ostirala, 21 ekaina 2024 09:35
![Imagen destacada de los posts de la biblioteca](/documents/1565221/0/20240209-bibliocreap.png/b3ab2333-8689-733f-a8a7-373f1cc124ac)
Novedades de febrero 2024 en BiblioCreap
Categorías: Biblioteca
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , biblioteca especializada , intervención comunitaria , psicología , suicidio , terapia ocupacional , salud , trabajo social , rehabilitación psicosocial , servicios sociales , educación social
RECOMENDACIONES | BIBLIOCREAP Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Novedades en catálogo Este mes de febrero se han adquirido nuevos títulos para la biblioteca con el objetivo de dar apoyo a los profesionales de la salud mental que trabajan en el Creap y, por supuesto, a todos aquellos profesionales y estudiantes del sector, externos al centro. Los títulos destacan por ser de interés general a todos, ya que tratan temas transversales relacionados con todas las áreas de conocimiento enfocadas en la salud mental. Por otro lado, entre los textos que han llegado, hay también referencias bibliográficas específicas sobre intervención y rehabilitación psicosocial en el trastorno mental grave. Se espera una próxima remesa este mes de marzo con más literatura técnica basada en la evidencia científica y transversal sobre TMG y salud mental. Todos los libros mencionados están disponibles para consulta o préstamo a domicilio en la biblioteca del Creap. Adquisiciones en el ámbito psicológico Título: Manual práctico de evaluagión psicológica clínica. Autoría: Manuel Muñoz López, Berta Ausín Benito, Sonia Panadero Herrero. Editorial: Síntesis. Sinopsis: El proceso de evaluación psicológica clínica se configura como uno de los componentes clave de la intervención en Psicología Clínica, necesario en todas las intervenciones del psicólogo. El presente manual, por su conjugación de teoría y práctica, se convierte en un texto ideal para estudiantes y profesionales de la Psicología y campos afines que quieran tener un conocimiento aplicado de la evaluación clínica y el diagnóstico sin perder una visión seria, completa, fundamentada en la evidencia y, principalmente, práctica de cada una de las etapas y actividades del proceso de evaluación clínica. A lo largo del texto el lector encontrará las conexiones entre el necesario rigor metodológico que asegure la calidad de la evaluación y sus implicaciones prácticas en cada caso. Adquisiciones en el ámbito social y ocupacional Título: Art Therapy, trauma, and neuroscience: theoretical and practical perspectives. Autoría: Juliet. L. King (ed.). Editorial: Routledge Mental Health Classic Editions. Sinopsis: Arteterapia, trauma y neurociencia combina teoría, investigación y práctica con poblaciones traumatizadas en un marco neurocientífico. Reconociendo la importancia de un enfoque basado en la neurociencia y el trauma para la práctica, la investigación y la educación en arteterapia, algunas de las figuras más reconocidas en arteterapia y trauma utilizan la neurociencia traslacional e integradora para proporcionar técnicas teóricas y aplicadas para su uso en la práctica clínica. Estudiantes de posgrado, terapeutas y educadores saldrán de este libro con una comprensión refinada de las intervenciones basadas en el cerebro en un formato dinámico pero accesible. Título: Intervención social en personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Autoría: Teodosia Sobrino, Abelardo Rodríguez. Editorial: Síntesis. Sinopsis: El presente manual va dirigido a todos aquellos profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores, monitores, maestros de taller, etc.) que trabajan en recursos sanitarios y sociales, y en general, a todos aquellos que están interesados en la atención y el apoyo a la integración comunitaria de las personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Asimismo sirve como instrumento de apoyo técnico para el desarrollo de programas y estrategias metodológicas de intervención psicosocial, laboral y social. Y por último ayuda a conocer mejor las dificultades psicosociales y sociales de este colectivo y de sus familias, y a promover el desarrollo de recursos de rehabilitación y atención social y programas de apoyo comunitario como elementos esenciales para una adecuada atención de las personas afectadas por enfermedades mentales crónicas. Adquisiciones de interés transversal Título: Suicidio: una cuestión multidisciplinar. Autoría: Álavaro Moleón Ruiz, Miguel Moleón Camacho. Editorial: Editorial Médica Panamericana. Sinopsis: En la actualidad, cada año cerca de un millón de personas se suicida. Algunas de ellas padecían un trastorno mental que los llevó a tomar esa decisión y otras no, pero todas sufrían algún problema que consideraban insoportable e irresoluble. El suicidio se considera la primera causa de muerte evitable en algunos colectivos de nuestra sociedad, con un elevado coste sociosanitario. Esta obra ofrece una visión actual, completa y multidisciplinar de la conducta suicida. Repasa la evolución del concepto a lo largo de la historia, su epidemiología, los métodos suicidas y los factores de riesgo. Aborda las teorías clásicas sobre las principales causas del suicidio y discute nuevos hallazgos neurobiológicos. Estudia los grupos de riesgo y los factores protectores y precipitantes. Profundiza en los fundamentos, tipos, modos de actuación, difusión, elaboración de planes de prevención específicos y resultados. En el abordaje terapéutico, además de presentar un estudio pormenorizado de la farmacoterapia actual, se analiza la utilidad de la neuroestimulación, sin olvidar la importancia de la psicoterapia. Debido a su enorme impacto y actualidad, incluye un capítulo dedicado al suicidio infanto-juvenil en el que se estudian las particularidades de conducta de este grupo, su prevención y tratamiento. BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios Normas de acceso Publicaciones y recursos documentales
ostirala, 01 martxoa 2024 08:41
Etiquetas
ostirala, 18 azaroa 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
asteartea, 11 urria 2022 15:07
educación social
Ezabatu
etiketa duen edukia.
- Jornada «Mañana del Bienestar» en el Creap
- Programa H.O.P. Honest Open Proud (Honesto, Transparente y Orgulloso) Para Eliminar el Estigma de la Enfermedad Mental
- La importancia de la educación sexual en la rehabilitación psicosocial de personas con Trastorno Mental Grave(TMG)
- 21 de junio de 2024: Día Internacional del Yoga
- Novedades de febrero en BiblioCreap